Edificio Copelec de Chillán

El Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec), ubicado en Maipón 1079, es uno de los referentes más destacados de la arquitectura moderna en Chile. Construido entre 1962 y 1965, fue diseñado por los arquitectos Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez.

$10.000

Compra con confianza

Productos con alta calidad y produción.

Información del producto

El Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec), ubicado en Maipón 1079, es uno de los referentes más destacados de la arquitectura moderna en Chile. Construido entre 1962 y 1965, fue diseñado por los arquitectos Juan Borchers, Jesús Bermejo e Isidro Suárez.

 

  • Tiene una superficie de aproximadamente 630 m² y está construido íntegramente en hormigón armado, un material característico del estilo brutalista / moderno.
  • Su diseño presta especial atención al aprovechamiento de la luz natural, mediante tragaluces y fachadas concebidas como filtros de luz. La fachada norte es más volumétrica para captar luz, mientras la fachada sur es más lisa.
  • Respeta la alineación con la calle (“fachada continua”) típica de la maquinaria urbana de Chillán, lo que lo integra armónicamente al tejido edilicio circundante.
  • Cuenta con elementos de diseño estructural y espacial innovadores: columnas de doble cono invertido, rampas, pasarelas, muros curvos, caja de escaleras con lucernarios. Esto aporta distintas experiencias visuales según el recorrido por el edificio.
  • Fue declarado Monumento Histórico Nacional de Chile, categoría Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento Nº 2416 del 21 de julio de 2008.
  • Se le reconoce como uno de los máximos exponentes del Movimiento Moderno en la reconstrucción de Chillán tras el terremoto de 1939.
  • Histórico, porque es parte del proceso de reconstrucción luego del terremoto de 1939, una etapa que marcó profundamente la identidad urbana de Chillán.
  • Arquitectónico, por su lenguaje moderno, uso expresivo del hormigón, puestas en escena de luz y sombra, formas estructurales audaces, y su carácter de obra de autor (Borchers, Bermejo, Suárez).
  • Cultural / comunitario, pues representa un orgullo local, un elemento referencial visible, un edificio símbolo de la modernidad adaptada al clima, a la luz y al espacio urbano de Chillán.
  • También posee un valor educativo, porque sirve para comprender la arquitectura moderna en Chile, las soluciones formales y materiales que se adoptaron tras catástrofes, y cómo se integró la innovación en el paisaje urbano.
  • Aunque fue construido en su mayor parte y sigue cumpliendo funciones (oficinas de la cooperativa, etc.), permanecen algunas partes sin completar: hay un tramo de la construcción (≈ 5 %) que no se terminó, como es el espejo de agua del patio, algunas divisiones interiores del edificio del director, etc.
  • Se ha propuesto transformar el edificio en un Centro Artístico y Cultural Copelec, incluyendo un Museo Eléctrico con las reliquias de la cooperativa, con adaptación de las oficinas y mejoras de conservación, pero ese proyecto no se ha concretado aún por falta de recursos.